lunes, 7 de julio de 2014

Determinación del Punto Isoeléctrico

Determinación del Punto Isoeléctrico

1. Objetivos

1.1 General
Identificar la coagulación de la caseína mediante la acidificación de la leche.

1.2 Específicos

  • Medir el pH de la leche y observar a qué temperatura se encuentra.
  • Acidificar la leche hasta obtener un pH de 4,6 con ácido acético.
  • Identificar la porción de caseína coagulada luego de la centrifugación.

2. Marco Teórico

El punto isoeléctrico es el pH al cual la carga neta es cero y no ocurre migración de un campo eléctrico. Para los aminoácidos usualmente se consideran como el punto isoiónico donde las cargas positivas y negativas son iguales. En el caso de las proteínas, estos dos puntos no son siempre los mismos, puesto que, a los aminoácidos pueden unirse los iones diferentes al ion hidrogenión (H+).
pK1 es el punto de ionización del grupo carboxilo. Normalmente es un pH bajo.
pK2 es el punto de ionización del grupo amino. Normalmente es un pH alto.
Esta expresión matemática es válida para aminoácidos monoamino carboxilos. Cuando los aminoácidos presentan más de un grupo ionizable la fórmula cambia, como seria en el caso del ácido aspártico, que presenta un grupo carboxilo y un grupo amino; siendo más ácido el grupo carboxilo unido al grupo alfa, menos ácido el grupo carboxilo alejado de este y básico el grupo amino.

ESTADO DEL ARTE

La leche contiene vitaminas (principalmente tiamina, riboflavina, ácido pantoténico y vitaminas A, D y K), minerales (calcio, potasio, sodio, fósforo y metales en pequeñas cantidades), proteínas (incluyendo todos los aminoácidos esenciales), carbohidratos (lactosa) y lípidos. Los únicos elementos importantes de los que carece la leche son el hierro y la vitamina C.
Las proteínas se pueden clasificar de manera general en proteínas globulares y fibrosas.

3. Procedimiento



4. Resultados y Discusiones
4.1 Resultados Prácticos                     
Descripción: https://lh3.googleusercontent.com/rZ3Edndi9dh59vBArQA-g5vuRT_EiC5YAJ24DNNqXSZcJeN57YP97IkOT5dKJ-miyT6ZgFj8ltzYhm5ktN9_k6LjfQGHB4q7KsDARqZ-f3WhxAz_oR_xGdBtbrS5CFG0wQ
                                                                

4.2 Resultados Cualitativos

Características del cuajo olor, textura, color, y sabor.
Textura: Blanda
Color: Crema
Sabor: Leche


Discusión
El descenso de pH (acidificación) se da debido a la presencia de ácido acético  
La textura blanda, color crema se da por la coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las caseínas de la leche.

5. Conclusiones

  • Medimos el pH a una temperatura de 20.5 grados centígrados y  determinamos un pH de  6.4
  • El pH normal de la leche es 6,4 al colocar ácido precipita a 4,6 ese punto corresponde al punto isoeléctrico de la caseína.
  • Separamos el suero con el pasar del tiempo en el centrifugado  se observó las características que  determinan la coagulación de la caseína, este presenta un aspecto de gelatinoso.


6. Bibliografía

6.1 Linkografía

1. DETERMINACIÓN DEL PUNTO ISOELÉCTRICO

03-Junio-2014

Determinación de Mantequilla

Determinación de Mantequilla
1. Objetivos

1.1 General

Determinar el proceso de la producción de mantequilla a nivel experimental.

1.2 Específicos

  • Conocer el fundamento para la elaboración de mantequilla
  • Identificar las propiedades del producto obtenido
  • Comparar propiedades  del producto con una mantequilla tradicional

2. Marco Teórico

Según la NOM- 185-SSA1-2002.
Es el producto obtenido de la grasa de la leche o grasa de la crema la cual ha sido pasteurizada, sometida a maduración, fermentación o acidificación, batido pudiéndose o no adicionar con sal.
Técnicamente la mantequilla es una emulsión del tipo “agua en aceite”, obtenida por batido de la crema, y que contiene no menos del 80% de materia grasa y no más del 16% de agua.

TIPOS DE MANTEQUILLA

Por el contenido en sal

* Mantequilla dulce o semisalada: < 5% de cloruro sódico
* Mantequilla salada: 5-10% de cloruro sódico
Tipos especiales de mantequilla
* Mantequilla extensible
* Mantequilla ligera por la especie animal de procedencia de la leche
* Mantequilla de vaca
* Mantequilla de oveja
* Mantequilla de cabra
* Mantequilla de búfala
FACTORES QUE AFECTAN EL PRODUCTO

DETERIORO QUÍMICO DE LAS GRASAS
• RANCIDEZ OXIDATIVA.- Es el más común e importante tipo de deterioro de la grasa que compone la mantequilla.
Producción de una variedad de productos secundarios de oxidación como aldehídos, cetonas y ácidos.
Solución: uso de Antioxidantes Tocoferoles, lecitinas, etc.
Es recomendable emplear el Butil Hidroxi Anisol (BHA), en cantidades de 100 ppm sobre la cantidad de grasa.
RANCIDEZ HIDROLÍTICA
Se debe a la hidrólisis de las grasas con liberación de ácidos grasos libres.
En la mantequilla la liberación de ácido butírico, ocasiona un olor y sabor desagradable.
La hidrólisis de los glicéridos es provocada rápidamente por la lipasa.
Un alto contenido de humedad y temperatura ayuda a que esto se produzca.
Este defecto puede ser previsto mediante la inactivación de la enzima por el calor y, guardando la grasa de la humedad y el calor.

3. Procedimiento



4. Resultados y Discusiones
4.1 Resultados
Prácticos                                                                                      

Descripción: https://lh5.googleusercontent.com/i7cFBkJks1zfrPr_Yz-nIJ5WCyx8ZqE9F07I9dxaU3FduGwKVtGhEiCBUGI7m6-sowoeeV22F9vKuXus4Lb044OvzDLbMwvaVvabh8u4OsMYqXnxxsp1aL0z2DY5JJb0GA

4.2 Resultados Cualitativos
Es una emulsión de agua en grasa con los aspectos siguientes el sabor, olor, textura y el color.
Sabor: Simple
Olor: Leche
Textura: Blanda

Color: Amarillo

Discusión
Se observa el lavado y amasado de los conglomerados de los glóbulos grasos que se forman por el batido de la crema de leche, obteniendo así la mantequilla.
La mantequilla obtuvo esas características  debido a la leche de la cual se obtuvo
La coloración amarilla de la mantequilla se debe a los betacarotenos la presencia de ellos depende mucho de la alimentación de la vaca.

5. Conclusiones

  • Determinamos el proceso de elaboración de la mantequilla poniendo en práctica los fundamentos básicos de su elaboración, como lo es la agitación de la nata.
  • El producto de batir  y lavar  suero de la misma fue una crema de color amarillo claro
  • La mantequilla obtenida por experimentación tenía consistencia sólida y cremosa típica de las mantequillas tradicionales

6. Bibliografía

6.1 Linkografía

1. DETERMINACIÓN DE LA MANTEQUILLA

03-Junio-2014

Determinación de la Reductasa en la Leche

Determinación de Reductasa en la Leche
1. Objetivos

1.1 General

Determinar Reductasa en la leche adicionando azul de metilo.

1.2 Específicos

  • Analizar el cambio de color que presenta la leche cuando se le adiciona azul de metilo.
  • Controlar el tiempo este cambio de coloración.

2. Marco Teórico

2.1 Reductasa en la leche

En la leche debe hacerse distinción entre la Reductasa generada por los microorganismos presentes y cuya actividad aumenta a medida que éstos aumentan, por lo que sirve para controlar el estado higiénico y de conservación de la leche y la aldehído-Reductasa componente de la leche, cuya actividad se utiliza para controlar el tratamiento térmico (pasteurización, esterilización) a que se ha sometido la leche.

2.2. Prueba de la Reductasa

En un tubo de ensayo, grande y estéril, se vierten asépticamente 20 ml de leche (dentro de las 4 horas siguientes a la extracción de la muestra) y 1 ml de solución de azul de metileno, obtenida por mezcla de 5 ml de su solución alcohólica saturada con 195 ml de agua. Se tapa el tubo y se calienta 5Â’ a 37°C, luego se invierte varias veces para asegurar la distribución uniforme de la crema y se incuba a 37°-38°C en posición vertical, invirtiendo cada media hora y protegido de la luz solar o eléctrica. Se mide el tiempo desde que se inicia la incubación hasta que por lo menos los 4/5 de la leche se han descolorado. La leche cruda y la pasteurizada deben resistir más de 5½ horas sin descolorarse y la destinada a la pasteurización, por lo menos 3 horas.
Según otra técnica, se colocan en un tubo con tapa atornillada (en las Pruebas de reductasa todo el material usado debe ser estéril) 10 ml de leche y 1 ml de una solución de 1 tableta con 8,8 mg de tiocianato de azul de metileno en 200 m1 de agua destilada estéril. El tubo, llevado a 36°C, se tapa y se invierte 3 veces. Si después de 30 minutos de incubación a 36°C la mezcla sigue azul, se sigue 1, 2 o más horas hasta que 4/5 del volumen estén descolorados
3. Procedimiento

Para más detalles acerca del procedimiento, haga clic en el siguiente link:

4. Resultados y Discusiones
4.1 Resultados Prácticos

         Descripción: https://lh6.googleusercontent.com/lYj1fguPNHl1Q6KOt6mvTbHo3DyX1bhfelfOHVm-ppmH_D9OUBcOEvYoOR1EQxCjQG36nJcsLcpUv16FR6NmFlIv1h7Ge9goSo9L8HmpoENzOUf_ir2Z50QT1vZipeZYJw             
LECHE ENTERA
La leche entera vuelve a su color blanco inicial con el transcurrir del tiempo.

DISCUSIÓN
La presencia de microorganismos en la leche y por su acción reductora, se produce una modificación del color del azul de metileno, pasando de color azul intenso a azul claro, pudiendo desaparece totalmente de acuerdo a la carga microbiana presente. Una leche con un contenido bajo en microorganismos, no modifica el tinte azul del colorante o tarda mucho tiempo en modificarlo. Ser considera que en la leche natural fresca el tiempo de decoloración del colorante en la prueba de la reductasimetría debe ser superior a las dos horas
6 CONCLUSIÓN
Determinamos la reductasa lo cual nos permitió obtener un número aproximado de microorganismos presentes en la  leche cruda estimando el tiempo que tardo en  la reducción del colorante azul de metileno que es un indicador de óxido-reducción
Llegamos  a la conclusión de que la leche si estaba con presencia de bacterias  la pérdida del color azul se dio  2.45 horas por lo que podemos definir que la leche no estaba muy contaminada por el tiempo que se tardó, pero tardo menos que una leche certificada la cual demoraría mucho más de 5 horas
6. Bibliografía

6.1 Linkografía

  1. DETERMINACIÓN DE LA REDUCTASA EN LA LECHE

15 - Junio - 2014 

Determinación de Sólidos Totales en la Leche

Determinación de Sólidos Totales en la Leche
1. Objetivos

1.1 General
Determinar solidos totales en la leche mediante su evaporación.

1.2 Específicos

  • Calcular el peso obtenido de la leche cuando se evapora totalmente.

2. Marco Teórico

2.1 Determinación de sólidos totales en la leche

Entre los factores que afectan la composición de la leche se encuentran los factores genéticos, la etapa de la lactancia, la edad del animal, el estado sanitario y el ambiente, cuyo componente más importante es la alimentación.
Tradicionalmente la bibliografía reconoce un gran corte, asignando un 55 a un 60% de la variación observada a factores genéticos (razas y líneas genéticas dentro de una misma raza, etc.) y un 40 a 45% a factores ambientales, donde la alimentación y el manejo son los dominantes.
Así, cocientes Proteínas/Grasa inferiores a 0,8 en Holando o inferiores a 0,7 en Jersey indican problemas de depresión en el tenor proteico; relaciones superiores a 1,0 en Holando o 0,9 en Jersey son indicadoras de problemas de depresión de grasa, generalmente causados por desarreglos de alimentación.
Por lo tanto los tenores de grasa y proteínas, más el conocimiento del tenor de lactosa resultan en una invalorable herramienta de diagnóstico del manejo de la alimentación de esos animales.

3. Procedimiento


4. Resultados y Discusiones
4.1 Resultados
Prácticos                                 

Descripción: https://lh5.googleusercontent.com/zgta1S8wvE8xfcnGuaTpkUyyoXz56n-wMZt9COQ2u7c2M4e-UUfBvhPBSlCdbTTuYEnIcf2tywPL6Y397vinQ7ofrOokj2WHSkNqxRQekUuZ_pzio-qM-g1Rp2LvWV9Kkw

m capsula: 58,45g                                                       ST = (m1-m/m2-m)*100
m1 capsula + sólido = 59,50 g                                 ST= (59,50 - 58, 45 / 66,95 - 58,45) *100
m2capsula + leche =66,95g                                      ST = 12,35 %
DISCUSIÓN:
Tuvimos un porcentaje aceptable en los sólidos totales respecto a la leche que fue de 12,35 %
5. CONCLUSIÓN
Según la tabla de especificación del INEN el porcentaje de sólidos totales para leche pasteurizada corresponde como valor como mínimo 11,7%, el resultado obtenido experimentalmente es de 12,35%, existe una diferencia del 0,65% lo que nos indica que nuestra leche no ha sido aguada y  que además tiene un buen porcentaje de sólidos totales lo que nos haría pensar que es de buena calidad. Sin definir todavía si ha existido la presencia de algún espesante o conservante. (NTE INEN 9:2012 Quinta Revisión 2012-01)
6. Bibliografía
6.1 Linkografía
1.         SÓLIDOS TOTALES EN LA LECHE
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CDYQFjAC&url=http%3A%2F%2Fvaca.agro.uncor.edu%2F~pleche%2Fmaterial%2FMaterial%2520II%2FA%2520archivos%2520internet%2FFactor%2Fali.pdf&ei=2qOfU7KxNq-_sQSvsoGQBw&usg=AFQjCNFHETTDHCUuwJK5zgcBSyDTiFWJ_Q&sig2=JrTp0lOfVogDrMP8i3idFQ&bvm=bv.68911936,d.b2k
15 - Junio - 2014